1929 es el año de rodaje y estreno de Un chien andalou (Un perro andaluz), cortometraje icónico de diecisiete minutos escrito, dirigido y producido por Luis Buñuel*. Se inaugura la era del surrealismo en el cine.André Breton, en 1932, publica un tratado surrealista intitulado Les Vases communicants (Los Vasos comunicantes) que dilucida los pormenores y los conceptos del movimiento surrealista, y vindica una comunión entre el sueño y la realidad. Lo ejemplifica con la famosa analogía: dos vasos interconectados en la parte inferior por un tubo tendrán la misma cantidad de líquido por acción de la presión atmosférica El sueño y la realidad poseen el mismo grado de importancia y están interconectados entre sí.
En el surrealismo el mundo onírico y el mundo real confluyen.
La cinematografía abrevaría del surrealismo y en consecuencia se proyectarían escenas tan famosas como la de un hombre segando el ojo de una mujer o la de una mano en la que pululan hormigas**. El surrealismo daría al cine un género harto complejo.
[Después de la brevísima descripción del surrealismo ofrecida arriba, continúo con la razón de ser de esta página.]
Eraserhead
Lynch ha declarado ser un fervoroso admirador de Franz Kafka. Eraserhead, su magnífica y abrumadora obra maestra, es una cinta que quizá posee las mismas sordidez y sinsentido que canonizan a los relatos de Kafka.
Los planos ominosos y grises acentúan la extrañeza de la narración. Las escenas, todas nocturnas, son de índole aciaga y ambigua.
[Un hombre, Henry Spencer, recibe un mensaje de Mary X, su ex-novia, quien lo invita a cenar a casa de sus padres. Antes de la cena ya es bastante extraña la historia, sin embargo, la cena es el detonante de la narración. Spencer se sienta a la mesa con Mary y sus padres. El señor X pide a Henry que rebane el diminuto pollo asado que se supone es la cena, entonces, y he aquí el primer elemento verdaderamente onírico, el pollo comienza a mover las extremidades y a evacuar sangre, muchísima sangre. La señora X quiere hablar a solas con Henry y se lo comunica, Henry se levanta y se dirige al pasillo, la señora X le pregunta si ha tenido relaciones con su hija, pero Henry se muestra reticente al respecto, la señora comienza a besarle, con todo el estupor que esto conlleva, y luego interviene Mary. La señora X insta a Henry a casarse con su hija, porque ella, en un extraño parto, ha dado ha luz a un deforme ser...]
Podría continuar reseñando la cinta pero la verdad es que cada vez, conforme progresa el metraje, se pone más rara y surreal. Temo falsear alguna escena. Ahora sólo mencionaré algunos elementos importantes:
- Mary X se muda al apartamento de Henry con la anormal criatura que expele un llanto exasperante y siniestro.
- Mary se harta del llanto, y se va del apartamento de Henry; él se queda solo con el grotesco ser.
- La criatura enferma (la imagen es repugnante).
- Henry tiene relaciones con una enigmática y bella mujer que vive cruzando el corredor. Se sumergen en una clase de líquido que se forma sobre la cama.
- Hay un miniescenario en el radiador del apartamento en donde aparece una mujer con mejillas descomunales cantando In heaven, everything is good...
- La misma mujer de arriba aplasta una especie de espermatozoides mutantes que caen del techo del escenario.
- La cabeza de la extraña criatura desplaza la cabeza de Henry en su cuerpo, y esta cae en el piso de concreto de una calle desconocida. Un niño recoge la cabeza y la lleva a un local en la que se fabrican borradores para lápiz. El fabricante comprueba la calidad de la cabeza y se la compra al niño. He aquí el motivo del título del metraje.
- La criatura se ríe con sorna de Henry. La risa es mefistofélica.
- Henry asesina a la criatura. Le corta las entrañas con unas tijeras. Sale del cuerpo una repugnante masa blanquecina.
- Un demiurgo malformado activa unas palancas, las del sueño (las de la vida) tal vez. El demiurgo aparece al principio y al final del film.
He omitido muchísimas escenas, la lista que he dado no es más que un parco esbozo de la película.
Kafka decía -aunque quizá el recuerdo tergiverse la frase- que un libro debía sentirse como se siente una desgracia. De igual manera un film, para que sea bueno, debe arraigarse al espectador; sobrecogerlo, para bien o para mal. David Lynch, en este aspecto, es un verdadero genio. El singular estilo de su cinematografía captura y subvierte, inexorablemente, al espectador.
El miedo y la ansiedad, la imposibilidad de la comunicación, la desgracia, la pérdida del amor, son, si no meros conceptos, sí demonios que acosan al autor. El director ha explicado que el largometraje reconstruye un estado mental: el suyo, cuando residió en Filadelfia. Sin embargo se percibe, además de los puntos descritos arriba, una preocupación por la vida familiar y su rotura: la sorpresa de un hombre al enterarse que va tener un hijo, el matrimonio forzado, el abandono de uno de los miembros de la familia, el hastío y la impotencia que da la crianza de un hijo enfermo, etc.
El anormal y abyecto hijo no es sino el alter ego (uno de tantos) de Gregor Samsa convertido en un repugnante insecto y la mórbida semilla de Henry Spencer es una representación del temor de ser padre.
Eraserhead y Mulholland Drive (David Lynch, 2001) comparten el mismo heraldo: ser unas de las más grandes obras maestras de la cinematografía surrealista.
*Salvador Dalí, egregio pintor del surrealismo, colaboró con el guión.
**Las escenas descritas forman parte de Un chien andalou y fueron rodadas a partir de un sueño de Buñuel y un sueño de Dalí, respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario